viernes, 6 de diciembre de 2013

UNIDAD I "TEORÍAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN "

TEORÍAS TRADICIONALES

Las perspectivas tradicionales surgen con la obra fecunda de Emilio Durkheim, empapadas de 2 sus grandes y principales preocupaciones: los mecanismos que se deben de seguir para mantener la cohesión social y como es que se legitima una jerarquización social en lo que respecta a la división del trabajo.

En torno a esto Durkheim va presentando al estado como benefactor de la educación, es decir, desde el momento que la educación ejerce  una función esencialmente social, el estado no debe desinteresarse por ella.

Pero es la corriente estructural funcionalista la que  más ha contribuido a analizar la relación entre estado y educación, como es que por una lado la educación  homogeniza y por el otro diversifica, pues el estado pretende dar la misma educación para todos, pero más sin embargo como vivimos en una sociedad dividida en clases sociales, cada individuo es preparado para las funciones que desempeñara dentro del contexto en el que se desenvolverá.

Otra teoría tradicionalista es la del “CAPITAL HUMANO”, representada por T. Shultz -1986-, con el objetivo de aumentar la productividad humana y el desarrollo económico por medio de la educación.



Con respecto a esta teoría, los altos niveles de desigualdades de ingresos económicos entre los individuos de diferentes contextos sociales, se debía principalmente a los distintos niveles de escolaridad de cada individuo, y por ende eso repercutía en  la productividad del país.


La teoría del capital humano sigue teniendo influencia hasta la actualidad, sigue siendo uno de los pilares de la concepción desarrollista, incluso la CEPAL ha impulsado y tenido presencia en lo antes mencionado.

En América Latina, uno de los exponentes ha sido José Medina Echavarría, quien ha relacionado la inversión en educación, con el objetivo de planificar el crecimiento  económico.
En la actualidad aunque ha habido un crecimiento  en los sistemas educativos persisten aun regiones donde las desigualdades económicas son aún muy visibles. Así que los paradigmas que han existido entre la relación de estado y educación han perdido  un poco de poder.

En este marco entonces, la preocupación por la educación es central, es vista como una herramienta importante para la construcción de una sociedad modernizada y tecnocrática (actualizada). Así que la educación es concebida como una inversión rentable, cuyos resultados serán recursos humanos capaces de producir e impulsar el desarrollo económico de su sociedad, en global serán ciudadanos integrales.



TEORÍAS CRÍTICO REPRODUCTIVISTAS

Dentro de estas teorías, la escuela es analizada y vista como un mecanismo  apto para la reproducción de un sistema social, donde las desigualdades se originan en una división de clases sociales, una división de trabajo, determinadas por relaciones de dominación.

De esta manera, el Estado no es visto como un representante social, si no como un instrumento en manos de las clases o grupos dominante. 

Los focos de atención que operan en el mecanismo de reproducción son: el rol económico y los aspectos ideológicos culturales, el primero se hace referencia ala conectividad que existirá entre el sistema educativo y el sistema económico en una sociedad, en este campo la escuela inculca a los estudiantes las conductas propias para ocupar roles sociales en la estructura jerárquica de la sociedad en la que se vaya a desenvolver. Bowles y Gintis, dicen que el sistema educativo ayuda a integrar, a la juventud al sistema economice, pero no solo acostumbra al estudiante a la disciplina del lugar de trabajo, si no ademas lo adecua de acuerdo a las necesidades del contexto en el que se va  desarrollar. En lo que respecta al segundo aspecto, ideológico cultural, el estado y las clases dominantes son las encargadas de  seleccionar y legitimizar, valores, conocimientosideologías, cultura, para perpetuar sus propios intereses.



TEORÍAS CRÍTICO RADICALES

Una perspectiva critico radical  es la Teoría de la Resistencia, que surge como reacción contra la teoría de la reproducción, que sobrevalora la dominación de las estructuras sociales sobre la acción humana. La resistencia, se refiere a actitudes, y acciones sociales contra hegemónicas,  que intentan debilitar la clasificación de clases sociales. Éstas se dirigen contra el poder dominante y aquellos que los ejercen. Sus principales representantes son: Paul Willis, Henry Giroux, Michael Apple y Jean Anyon.
      

Paul Willis: Sostiene que las escuelas son centros de producción cultural, donde se oponen varias culturas que interaccionan entre sí: la cultura oficial o dominante y las culturas de los alumnos pertenecientes a las clases trabajadoras,  los dominados. El problema es que no se puede aportar elementos de oposición, es decir, de alternativa y de cambio ante lo que se presente como dominado.
      

Henry Giroux,  fundador de la pedagogía crítica, crítico cultural. En la década de los 80`s sus  trabajos se enfocan a la educación, preocupado por la construcción de una pedagogía crítica; estuvo influenciado por el pensamiento de Paulo Freire y Antonio Gramsci, realiza investigaciones a partir de trabajos de Paul Willis.  De Antonio Gramsci, toma el concepto de hegemonía, que le sirve para explicar cómo se ejerce la dominación  desde el control social que supone una ideología, además, dice que las clases subordinadas tienen de cultura propia, considerado el principal mecanismo de resistencia. 



Basándose en el concepto de concienciación de Freire, propone una pedagogía crítica, mediante la cual crea prácticas alternativas dentro de las escuelas. Su punto de partida es que las escuelas no son neutrales, sino que son, instancias productoras de prácticas reproductoras. Critica, de esta forma, las teorías de la reproducción social. Giroux  reclama del maestro, transformase en un intelectual transformativo, con una concepción del mundo transformadora y con conocimientos de toda la ciencia, cultura y tecnología  en beneficio de la transformación de la sociedad. 
     

 Michael Apple, realizó estudios sobre el currículum, de lo que se considera  conocimiento escolar apropiado, lo que permite examinar la reproducción cultural y económica de las relaciones de clase de las sociedades desiguales, es decir, de la creación y recreación de la hegemonía. Además considera los libros de texto como mercancías  culturales e imposición de formas culturales determinadas.

  Con lo antes mencionado, se puede notar, que la teoría de la resistencia  surge como una  forma de cuestionar la sociedad existente, siendo de especial importancia las relaciones existentes entre casa, escuela y lugar de trabajo, y la forma cómo se presentan estas luchas o estas resistencias al interior de los individuos, los grupos y las escuelas, con el fin de no dejarse imponer lo que quieren los sistemas educativos capitalistas;  una teoría de la resistencia es de vital importancia para el desarrollo de una pedagogía radical, porque ayuda a develar la ideología que está por debajo del plan de estudios hegemónico.   











1 comentario:

  1. Hola! Necesito saber las diferencias entre las teorias criticas reproductivistas y las teorias de la resistencia. Y justificar. Gracias!

    ResponderEliminar